Mostrando entradas con la etiqueta Santo Tomás de Aquino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santo Tomás de Aquino. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de abril de 2017

About Intelligence and Government. 2

About Intelligence and Government


by Leonardo Castellani


Originally published in Nueva Política, Buenos Aires, N° 14, August 1941.


Taken from Seis Ensayos y Tres Cartas, Biblioteca Dictio – Vol. 20 pp 25 -




Part 2


Thought and action:
Were we to stop here, the doctrine of the Aquinian would have been left perilously truncated and could suggest a slippery political rationalism similar to that of Voltaire, Condorcet, and Auguste Comte. It is now necessary to demarcate the privileges of the will and the realm of the “practical man”, that is, of the doer. Briefly:


The idea that should rule society is not the technical or systematical idea or — worse yet — the idea which is detached from reality; what Bergson calls “conceptual minds”, but the vitalized idea, the profound idea, the idea immanently rooted in love, which will be all the more fruitful and real, the more ascendancy it attains over all that in man is not spirit. In sum, the intellect that should rule society is not the intellect of present day’s ‘intellectuals’, but the Knowledge, the Sapience, the Wisdom which ranges from the humble common sense — at the bottom — passing through sanity — in the middle — up to the creating vision or intuition. The well-known juridical and political axiom that custom, which has no value whatsoever in speculative disciplines, is a capital factor in the government of human matters, which are not pure form, but form and matter, motor and machine: you have to be an innovator in science but a traditionalist in politics. As soon as a better form is found, it should be adopted in what is speculative; not so in politics: from which it should be concluded that in the famous Galileo Galilei Roman controversy, Galileo was right, but so was the Roman Inquisition, one-half each as the Brazilian said, and neither of them knew that axiom of Saint Thomas: “Ea quae sunt artis, habent efficaciam ex sola ratione; et ideo ubicumque melioratio occurrit est mutandum quod prius tenebatur. Sed leges habent maximum virtutem ex consuetudine, ut Philosophus dixit in II Polit, et ideo non sunt de facile mutandae…” [“matters of craftsmanship have their efficacy from the sole reason, and that is why wherever an improvement takes place one has to change what was before. But laws have their primordial strength from custom, as the Philosopher said in II Politics, and that is why they should not be so easily changed...”]. Here is the revisionist urge of all utopians sensibly braked, and not braked by a stolid conservatism which refuses to change the old for it being older, but by the profound distinction noted above between the intimate, essential and vital ideas and the easy conceptual frameworks which form what can be referred to as the verbal surface of the spirit, and which Saint Thomas compares with the fluid reasoning of the drunken,. of the common men, and of children — and also of the demagogued peoples such as today´s porteños —, which do not really represent the actual sentiment of the human being who proffers them: “etsi ore proferant quod hoc est faciendum, tamen interius sentunt quod hoc non est faciendum …” [“Although they may say that this has to be done, deeply inside they feel that this should not be done…”].


We should not change hastily. This does not rule out progress. But progress in the laws should be carried out, according to Saint Thomas, not by manipulating codes made from plants that are planted and can be changed from one day to the next — as has been with our holy Yankeeoid Constitution — but rather by the profound and gradual displacements which historical events produce in our ways of seeing and feeling social reality. From there that custom, second nature, often prevails over the law, as is in Roman law, since custom at times represents the accepted and established law before the improvised and vacuous law, which is on paper and in the whim of a man and nothing more. From there also that any written law ceases where it opposes nature or a Divine mandate. Saint Thomas specifies incisively these boundaries of the law when he speaks about religious obedience, the most rigorous one existing. It is true that the religious person must obey the hierarchical mandate blindly, “perinde ac cadaver” as they say Loyola said; but no man is exempt from guiding his life with his own lights nor can he ever act if his intellect does not picture his action aligned with reason. No vote in the world can exempt a man from having his own conscience because being man consists precisely in that. (Concerning this, I recall a somewhat brutish phrase in a sermon of my uncle’s, which was very much criticized, but the phrase contains a truth: “As Jesus Christ himself said in a parable, God did not come down to Earth to make capons. If to make eunuchs is what God came to Earth for, it would have been better if He had stayed where he was” said the barbarian of my uncle.) “Subditus non habet judicare de praecepto praelati, sed de impletione praecepti utique quia ad ipsum spectat. Unusquisque enim tenetur actus suos examinare ad scientiam quam a Deo habet, sive adquisita, sive infusa: omnis enim homo debet secundum rationem agere”. [“The subject is not to reason about the prelate’s precept, but about complying with the precept he is because it concerns him. Each individual is obligated to examine his own acts under the light of the knowledge which God gave him, whether natural or acquired or infused. This is because every man is obligated to act according to reason”.]


In the same article in which this axiom can be found, Saint Thomas explains that if a grave or a minor sin is clearly involved in a superior’s mandate, to obey it is a sin: “consciencia enim ligabit; praecepto praelati in contrarium existente” [“ conscience obligates him first when against it exists a precept of the prelate”]. Saint Ignatius “blindly” refers rather to that superficial and mutable everyday and conceptual reason which we gathered above, not to an illumined intuition of the obedient soul, directed to God like a searchlight in the night, and with the light of faith seeing much further away than the temporal and the routinary.


The “perinde ac cadaver” is a mystical metaphor which seems to have been invented on purpose to humble busybodies. Real obedience can never do away with the conscience. There are instances where the subject has to tell his superior “we are both here risking our souls”, and say it with the same energy with which Saint Paul told Saint Peter, “in faciem ei restiti” [“I withstood him to the face”] as the impetuous Tarsensian said.


In his notable inquiry on contemporary chaos titled Ends and Means, Aldous Huxley examines with an attempt of impartiality and with great talent but with penury of information and of metaphysical light, the philosophical problem of the forms of government under the light of the constitutions of two religious orders, the Benedictines and the Jesuits where it can be seen, in a more limpid form the two extreme valid solutions to the liberty-authority dualism. Huxley resolves leaning over excessively towards the benedictine “liberty” or “democracy”, to the point of denying the validity of the other form — licit to us —; in which he flagrantly contradicts history itself and the obvious facts, since the Society of Jesus would have not subsisted as it has for four fruitful centuries if what he says about the top lieutenant, Saint Ignatius, to wit: “He was without a doubt wrong in adopting the most elevated militarism. “Liberality” has no value when the subject is not a responsible being. A corpse has no malice, nor is it ambitious, nor lascivious, but not for that is it endowed with “liberality”. A Jesuit novice is invited in many ways to mold his conduct to the conduct of a cadaver [?]. He has to consent to his superior moving him as he would move a corpse [heavy to move, for Christ’s sake]. So much passive obedience is incompatible with true liberality. If we believe in the value of “liberality”, we must avoid the most rigid militarism and imagine an organization system that results, aside from efficacious, educational in a high sense. The constitutional monarchy of the benedictine is of greater educational value than Loyola’s totalitarianism. When the members of the communities reach a certain degree of responsibleness, the pure democracy of the Quakers will result to be even more perfect than “benedictism”.


The portrait of Jesuitic obedience that Huxley paints thusly (total passivity, abdicative of personality) even though false is not absurd or fictitious. It represents the corruption of the virtue of obedience, corruption which is not impossible. The temptation of abdicating from moral conscience and becoming an automaton without fear and without risk and a plant with legs as inhuman as it may seem is a fact. Does not what physicians call genital adipose syndrome represent that same temptation in the biological order? Conscience is, after all, a burden, in accordance with what Campoamor — exaggeratedly [exaggerated in his time without a doubt, but now becoming realistic with these democratic governments of bribery and fraud, in which having a conscience becomes a real martyrdom ever more]  — said:

                            “From the inferno in the most deep 
                              saw no more atrocious sentence 
                              than sojourning on this planet 
                              encumbered with a conscience”

This temptation of dead or inert obedience is rarer than its opposite and carries the penalty in its bosom; that is why the ancient ascetics do not insist on it and put all their force in combating disobedience, which gives Huxley cause for calumniating Catholicism for not having taught — as Buddhism, says he — that intelligence is a duty and stupidity can be a sin (the theologian’s culpable ignorance). But all virtue, Aristotle already taught, walks always between two vices which represent their excess and their deficiency. So, the terrible criticism Huxley makes of those who believe they are saints because they use good ends (?) to an ultimate end which they cannot see whether it is bad or good — criticism applied by Huxley to the case of the British empire and its colonization — is absolutely accurate and his doctrine is purely and simply Thomistic. As regards his reproach of Catholicism, Huxley forgets that there, right at his side, he has the people of Catholic France, who responds to him with its vulgar proverb: “La bétise c’est un péché”. That, the French peasant does not need to learn it from Buddha.


I will never forget, speaking of this — and I don’t think making it public today will do any harm — what my uncle the priest said to me on returning from Europe where he had toured comparing not less than eleven Jesuit provinces, concerning the terrible attack Unamuno had carried out against the Spanish Jesuits all his life: “What fails or can fail in some province of the Jesuits today — the canon told me — at any rate is that the superiors have become “owners” [of the command, of the positions, of the working instruments, etc.] meaning to say they have appropriated in a certain way the disposition of the “common” goods, inciting their subjects with their example to “become economically independent”, to put it this way. Then obedience-virtue becomes difficult, and the two extremes of obedience-vice — insubordination and servility — grow, with which everything loses vigor … But this is a defect of the person, not of the institute” ended the old man who deep inside did not love the Jesuits poorly.

That’s how my uncle used to tell me. I do not quite understand it in its entirety, for which reason I do nothing but study Saint Thomas furiously since then.

Go to Part 1

sábado, 15 de abril de 2017

About Intelligence and Government 1

About Intelligence and Government


by Leonardo Castellani


Originally published in Nueva Política, Buenos Aires, N° 14, August 1941.


Taken from Seis Ensayos y Tres Cartas, Biblioteca Dictio – Vol. 20 pp 25 -


Part 1


“... What do you think is worse, an evil ruler or a foolish ruler? A terrible discussion we have had among friends for a long time. I believe there is nothing worse than a foolish ruler, that is, one with no range of vision farther away than his own nose. Hitler, for instance, is an evil man, regardless of what Estudios in its issue N° 351 says. Chamberlain and Daladier were two fools. And which country got it worse, France or Germany? I beg you, Mr. Editor, to answer. Yours, J. Martínez Kennedy – an Estudios subscriber.


The question about the relationships between Intelligence, Virtue, and Government is a very delicate one and cannot be responded usefully without making a number of distinctions; that is, without philosophizing.


Taking it in such simple form as is contained in a comedy by Tirso de Molina, namely: “Is a foolish king better than an evil king?”, we have to start by asking what should it be understood by foolish, because this is a weed of many varieties. All of us are foolish in some degree or minute, – “when we fall in love”, used to say my uncle the priest –, in accordance with that phrase of Ortega’s: “Sensible man is one who is constantly conscious of being about to commit a stupidity.”


If we give foolish the meaning of shortness of wit tout-court, that is to say, little natural breadth, scarcely furnished mind, reduced illumined field, the following characteristic notes come to light:
fool = ignorant
simpleton = fool who knows he is a fool
dimwit = fool who does not know he is a fool
fatuous = fool who does not know he is a fool and on top of that tries to be clever
stupid = fool who does not know he is a fool and on top of that wants to rule – or pretends to rule – others


This last variety is the tremendous one, while the first two are not bad, and even under certain conditions were loved by Christ, who said: “I praise you, oh Lord in Heaven, who hid this knowledge from the wise and revealed it to the simple”. There have been saints who were simple, like Saint Simeon the  Simple, Saint Peter Claver, Saint Sampson the Crazy, the Curé d’Ars, Saint Joseph of Cupertino, and the amusing friars, Brother Juniper and Brother Giles, companions of Saint Francis and patron saints of all the Christian fools in the universe. A simple or unlettered man in a small government and with a great dose of virtue and humbleness can do it passably and even quite well, as Sancho Panza would have done had he been allowed – as he was not – in the Island of Barataria, although I cannot recall at this time any actual historical example outside of the novel. But a real government needs per prius and from the outset the intelligence and then the virtue; the minimum virtue needed so that the intelligence gets not corrupted, to which the responsibility of ruling formally belongs, for the plain and simple reason that if a drunken, seeing man is not a good pilot, a blind man is not a pilot at all. “Intelligentis est ordinare”. This is the doctrine of Saint Thomas, who energetically calls the inversion of this order a monstrosity, exactly the same as a great modern politician, Cardinal Richelieu, expressed in the well-known apothegm: “In government, very often an error is worse than a crime”. From this text of Saint Thomas, which is in Lesson XIX of the book De Anima, probably came that anecdote which you already know but I am going to tell anyway: There was to be an election of the prior, as is the custom among the Dominicans, and a brother asked the Angelic who he considered to be the best to lead them, brother Solomon, who was very learned, brother David, who was very intelligent, or brother Seraphim, who was extremely saintly. Doctor Angelicus answered, and in a very digesting Latin: “Doctus doceat nos; intelligens regit nos. ¿Et Sanctus? Sanctus oret pro nobis”. [“The learned, let him teach us; the intelligent, let him govern us; and the saintly? the saintly pray for us.”]


Saint Thomas’ doctrine on intelligence in society is the following, briefly abridged:


1. Pre-excellence of thought. The end of the multitude, as the end of the individual, is thinking. This is true even in this life, to the extent possible, “secundum quod contingit multitudini contemplatione vacare” [“to the extent that it falls on the multitude to open up to contemplation”]. As in the individual, intelligence is “the most precious portion” (“quod est potissimum in homine”), so in humankind the learned and the thinkers are in the first row. The scandal of Sur, then, to see that Hitler displacing and banishing Einstein and Zweig is to some degree justified …; it would not be justified if Einstein and Zweig – meaning to say the so-called modern intellectual – had not begun by he himself betraying his great mission and sinning against the light by becoming a “specialist” when not a parasite or a dilettante. Hitler is a providential scourge... But this was not said by Saint Thomas.


The noblest contemplatives are the doctors, that is, the illuminators, those who illumined themselves are capable of enlightening the rest from the overflow of their contemplation, “ex superabundancia contemplationis”. Such are the bishops, the theologians, the professors, the preachers, Saint Thomas looks for the most exalted names to extol the dignity of the wise who teach in the name of God – as does the bishop – when the bishop is wise as they used to be at his time –; or, at least, knows how to make use of the wise. “Respectu Dei sunt homines – he says – respectu hominum sunt dii” [“with respect to God they are men, but with respect to men they are gods”]. Full of admiration for this illuminating life, of which the episcopacy offered to him the ideal type, and Saint Augustine the most flagrant concrete example, but which he would also find in another form in his own religious family, the Dominicans, Saint Thomas is not moved by the modest dedication of the humble swarm of parish priests, which he compares with the bricklayers with respect to the architect… “In aedificio autem spiritali sunt quasi manuales operarii, qui particulari insistunt curae animarum, puta sacramenta ministrando, vel aliquod ejusmodi particulariter agendo” [“in the spiritual edifying they are like bricklayers, those that devote themselves particularly to the healing of souls, such as by administering the sacraments, and achieving it particularly in this manner”]. The Bishop and the doctor in Theology, whose influence grasps the universal, has the architectural action. His duty is to take care of the ends and of the principles, his range of vision should be capable of spanning the great lines and the doable things before they are done. It is not a good bishop one which is the “first parish priest”, big parish priest, a priest with the largest parish. His work is of a different nature, as the architect with respect to the stonemason.


The political power is naturally less elevated than the religious authority, as the temporal end of the State is lower than the terrestrial-divine nature of the Church. So, even though the State may be the “the greatest thing which practical reason can build”, the human soul, however, surpasses the State. “The soul is not ordered to the civil authority in accordance with its totality of being and of power”. And since the end where the Civil Ruler (the Prince) takes his subjects to is “the social life according to virtue”, and this social life, in turn, has as its end the supernatural intellective attainment of God, it derives that any movement in the political life is subjected as a whole to the spiritual power “sicut spheram spherae”, notwithstanding that, at the same time, it has free play and autonomy in its own sphere. Saint Thomas, in consequence, proclaims that even in the temporal domain, a “government of the enlightened” – which by the way is not the same as what mister Roosevelt called a “brain trust” –, idea which has been said to be comparable to Plato’s doctrine about the “reign of the idea in the body politic by means of the regime of the learned”, but which Saint Thomas urges with surprising energy, describing as a “monstrosity”, a “disorder”, an “aberration” that the case should happen – but, alas, it so frequently happens – of “someone who rules not by intellectual pre-eminence”, but by force of the will, money, violence, false piety, ruse, cunning or fraud. “Illi homines qui excellunt in virtute intellection excellunt … Sicut autem, in operibus unius homines ex hoc inordinatio provenit quad intellectus sensualem virtutem sequitur … ita et in regimine humano inordinatio provenit ex eo quod non propter intellectus praeeminentiam aliquis praeest”. [“It is necessary for those men who stand out in operative activity to be directed by those who stand out in intellectual activity… Because such as in the works of an individual, disorder arises when the sensual activity directs the intellectual activity …  in the collective regime disorder arises in the same way when someone is commanding not by intellectual pre-eminence…”] Even the practical men, the men of action and the duces or leaders — leaving the practiced and the  “unenlightened mettled” referred by Father Mariana, very far — should be under the regime, control, or influence of men with great intellectual power. Saint Thomas uses a very exact and very precautional form, “qui in virtute intellectiva excellunt” in which he designates with precision, not any ordinary intelligence or erudition or science or intellectuality — say Azaña the man of letters or Gamelin the dreamer — but a powerful and balanced intellect, and not just in any form but with a visible eminence. From the absence of this rational and natural order — ontological at bottom —,  according to Saint Thomas, so noticeable faults are seen in all congregations.

This doctrine which the saintly doctor underpins with the authority of Aristotle and of Solomon might appear to be irreconcilable with the known political traditionalism of the Angelic, the which on the other hand preaches the monarchy and the hereditary monarchy of his time, with the consequent possibility of a shy, witless and even idiotic king. But the difficulty is immediately overcome with the following reflections. In the case of a king without genius, intelligence governs the same by means of the wise advisors to which the king naturally remits, as does any simple man who is not imprudent; “servus sapiens dominabitur filiis stultis”, as Holy Scripture says [“the clever servant will control the foolish son”]. It is evident that this presupposes a monarchy that is not absolutist but assisted by Royal Councils, which have effective authority, by an aristocracy in sum, as were the medieval. In the absence of that, the only remedy for a mindless king is the chief minister or the king’s favorite which — think of the Count-Duke of Olivares or of monk Rasputin — can be a bearable expedient, or can be worse than the illness. The Carolingian Monarchy at the time of the major-domos, and the current regime in Italy, are instances of regimes of favorites: omnipotent monarchy, and all-powerful favorite, a representative king. The English Monarchy is the same case but with several favorites instead of just one.

(to be continued)
Go to Part 2

lunes, 11 de enero de 2016

Devastación de la Europa Católica. 2

La Devastación de la Europa Católica

Algunas Causas y Consecuencias de la Revolución Protestante

(segunda de siete partes)

Por el Hermano David Mary, MICM, terc.

Tomado de: http://catholicism.org/the-devastation-of-catholic-europe-some-causes-and-consequences-of-the-protestant-revolt.html
Traducido del inglés por Roberto Hope

El Papa Bonifacio VIII

Un gran punto de inflexión en la historia de la Iglesia y del mundo ocurrió después de la muerte de uno de nuestros papas más gloriosos ― Bonifacio VIII; quien reinó como sumo Pontífice de 1294 a 1303. Como escribe la hermana Catherine Clarke, M.I.C.M.: "No hay un papa en toda la historia de la Iglesia a quien los hombres hayan desplegado mayor esfuerzo por desfigurar, deshonrar y vituperar que el noble y heróico Papa Bonifacio VIII.”9 ¿Y por qué es esto? El Papa Bonifacio luchó por preservar “sin inteferencia los derechos de la Iglesia y de la Santa Sede, no solamente en el santuario de la Iglesia, sino también en el corazón de la sociedad civil.”10 “Con cada respiro de su corazón sacerdotal probó todo esfuerzo de su mente, tan extraordinariamente dotada, todo ruego, toda diplomacia, toda benevolencia, toda paciencia, toda censura, todo anatema, toda excomunión que estuvieran a su alcance para detener la oleada de la revolución”

En esto sabemos que Bonifacio fracasó. El poderosamente malvado rey de Francia, Felipe IV (apodado El Hermoso) fue instrumento de la caída de Bonifacio (y del Papado). Para detener la creciente usurpación de los derechos y de las propiedades de la Iglesia por Felipe en Francia, el Papa Bonifacio convocó a un concilio en Roma, del cual surgió el famoso documento, Unam Sanctam: Como hemos visto, esta bula reiteraba la enseñanza de la Iglesia con respecto a su autoridad espiritual y temporal y lo importante que es esta autoridad para “toda creatura humana”. Debido a este documento y su expedición, Felipe el Hermoso fabricó acusaciones descabelladas contra Bonifacio, pidió la remoción de este “falso” papa, y envió a sus lacayos a Roma a que lo depusieran. ¡Y esto es exactamente lo que ocurrió! Bonifacio fue literalmente arrastrado de su trono y golpeado en la cara con el guante de hierro del sacrílego invasor. Bonifacio murió 35 días más tarde como resultado del abuso a que fue sometido por los lacayos de Felipe. Un testigo de este trágico acontecimiento, el Cardenal que luego fue electo Papa Benedicto XI, escribió en una bula lo siguiente: “Un soberano Pontífice ha sido ultrajado; y, con su esposo cautivo, la Iglesia misma ha quedado cautiva. ¿Dónde en adelante poder hallar un lugar seguro? ¿Qué santuario será respetado después de la violación de el del Romano Pontífice? ¡Oh, crimen inexpiable!" Como resultado de su defensa del Papa Bonifacio, un mes más tarde, Benedicto XI murió envenenado. 12

¿Por qué se le dió este trato a Benedicto XI? y ya que viene al caso ¿por qué la tergiversación histórica de la verdad con respecto a Bonifacio VIII? Dom Tosti nos da una explicación:
"Pues cuando un hombre llega a ser identificado con una teoría de tal manera que una guerra contra la teoría significa una guerra contra aquél que la defiende, ha de ser que el alma de este hombre es capaz de comprenderla, que puede defenderla solo. De ahí que los odios contra Bonifacio han sobrevivido. Y siempre que la mano del poderoso ataca a la Iglesia en sus derechos, desentierra de la tumba las cenizas de esa alma magnánima a fin de execrarlas."13

La Supresión de la Autoridad Temporal

Algunos pontífices han sido perseguidos y torturados por la fe; la furia de la gente o la tiranía de reyes cristianos han hecho a otros pontífices sufrir la tribulación y las penas del exilio; ninguno de ellos había sido previamente juzgado y condenado. El primero que fue puesto a esta triste prueba fue Bonifacio. El primero y el segundo en persecución y en sangre obtuvieron la palma del martirio y fueron subidos al cielo desde el trono que ocupaban. Bonifacio no halló siquiera compasión en su ignominia; descendió de su trono y con él el Pontificado, o mejor dicho fue arrastrado de ahí y conducido al Sanedrín de letrados y sofistas, para forzarlo, como a Jesucristo, a decir lo que es la verdad. Hubo un tiempo en que toda clase de creyentes en el Evangelio se detenían reverentemente a las puertas de la Iglesia y no se atrevían a preguntar hasta dónde se extendían sus límites, cuál era el libro de sus derechos ni de qué temple era el cetro que llevaba en su mano. Pero muerto Bonifacio, no sólo meramente entraron en el santuario de Dios, sino más bién lo invadieron, y se abalanzaron sobre la Iglesia para demostrarle que los límites de su heredad ya no eran los límites de la tierra, sino precisamente aquéllos que los hombres le marcarían a voluntad, que su código de leyes se había hecho obsoleto, impotente y carecía de luz y de valor, excepto el derivado de la voluntad de los hombres; en fin, este cetro de cuyo toque las sociedades humanas habían sido constituidas y que había levantado o hecho caer el trono de cien reyes, era sólo espiritual, puramente espiritual.14

Y así, el Poder Temporal de la Iglesia, o el Pontificado Civil, como lo describe Dom Tosti, “salió de aquel templo en el cual una doble unidad ligaba a la gente; la unidad de fe, que sigue uniéndola y siempre seguirá uniéndola, y esa unidad de confianza filial con la cual la gente encomienda al Pontificado la dirección de sus destinos civiles. Lo que hizo Felipe contra Bonifacio echó a la Iglesia fuera de los estados civiles y la hizo invisible; con eso dejaba de existir en el templo de la justicia civil.”15. Después de haber sido expulsados, como ciudadanos del estado, del imperio civil de la Iglesia Romana, los creyentes quedaron miserablemente confundidos. “Comenzó a faltarles la caridad, que es la unión de los corazones; la fe, que es la unión de las almas, y después acabó faltándoles el orden civil, que es la unión social.”

Reemplazar la influencia cristiana de las leyes civiles de Europa fue la creciente influencia de los legistas y juristas franceses, quienes abogaban por el derecho romano como el tipo predominante de derecho. Estas ideas anticuadas convencieron a rey y príncipe por igual, que ellos estaban destinados a gobernar a la manera de los emperadores romanos, responsables ante nadie de la moralidad de sus actos. Una mortal manifestación de esta “nueva” ley fue un aumento en el despotismo de los diversos gobernantes que la abrazaron.

Aún mayor decadencia y confusión en las mentes de los hombres fue auxiliada por dos acontecimientos que aparecieron inminentes en el escenario europeo del Siglo XIV ― el “Cautiverio Babilónico” (1308 ― 1377) y el Gran Cisma de Occidente (1378 ― 1417)

El Cautiverio Babilónico 17

Durante setenta años, el papado existió para el beneficio de nada más que una sola nación ― Francia, tiempo en el que siete papas tomaron residencia en ese país, en un poblado llamado Avignon. Aquí, cayeron bajo el total dominio de los reyes de Francia. Como resultado, las diversas naciones de la Cristiandad se hicieron más y mas nacionalistas en su actitud hacia la Iglesia, y la lealtad al Papa de los príncipes cristianos de Europa se volvió más de nombre que de hecho.

El Gran Cisma de Occidente

En 1377, la estadía papal en Avignon terminó cuando Santa Catarina de Siena pudo convencer al Papa Gregorio XI de volver con la Corte Papal a Roma. El Papa murió al año siguiente, y lo que sucedió durante los siguientes 40 años erosionó aún mas el prestigio y la prominencia papal en los corazones y mentes de los cristianos.

No estando satisfechos con su elección de Urbano VI como siguiente papa, varios cardenales abandonaron Roma para elegir otro papa, Clemente VII, que procedió a tomar residencia en Avignon. Europa quedó dividida en cuanto a cuál de los dos era el papa legítimo. Francia, España y Escocia se alinearon con el sucesor establecido en Avignon, mientras que Alemania, Italia, Inglaterra y Flandes reconocían a Roma. ¡Cual si este mal no hubiera sido bastante, un tercer pretendiente al papado ― Alejandro V ― fue coronado en Pisa, Italia! Ya no era posible saber a qué pastores obedecer, y la confusión se hizo tal, que hasta los instintos de los santos fallaron (Santa Coleta y San Vicente Ferrer por nombrar sólo dos).

La Peste Negra (1346-1353)

A mediados del Siglo XIV, la Peste Negra arrasó a Europa y Asia, llevándose 25 millones de almas y cargando consigo una mayor parte del sacerdocio católico.

La Peste Negra convirtió a la Cristiandad en una casa enlutada y tuvo terribles resultados de todo tipo: el peor de ellos habiendo sido el que los sacerdotes se hicieron tan escasos, que con gran facilidad se ordenaban malos sacerdotes, que toda la filosofía y la moralidad cristiana cayeron en desprecio... La Peste Negra decimó al sacerdocio, dejando apenas suficientes sacerdotes y haciendo que fueran admitidos al sacerdocio a un buen número que habría sido mejor no haberlos ordenado. 18

En su libro sobre Santa Liduvina de Schiedam, el autor J.K. Huysmans escribe de esa época:
Era el desorden más absoluto, y la Cristiandad jamás había sido reducida a un caos tal. Dios consintió en demostrar el origen divino de Su Iglesia mediante el desorden y la infamia de Sus criaturas: ninguna institución humana hubiera podido resistir tales sacudidas. Fue como si Satanás hubiera movilizado a sus legiones y las puertas del infierno se hubieran abierto: la tierra pertenecía al Espíritu del Mal, quien asedió a la Iglesia, atacándola sin respiro, reuniendo a todas sus fuerzas para desbancarla...

La gente estaba oprimida con lo que oían y lo que veían; clamaban justicia y consolación entre todos estos males, pero no oían respuesta a sus plegarias. Se acogieron a la Iglesia sin mejor resultado. Su fe fue sacudida y en su simpleza decían que el representante de Cristo en la tierra ya había perdido sus poderes divinos pues él ya no podía salvarlos. Comenzaron a dudar de la misión de los sucesores de San Pedro; ya no podían creer en ellos, los veían tan humanos y tan débiles. 19

La Edad de la Fe estaba llegando a su fin.

Con el regreso de los papas de Avignon había cambiado el carácter del Papado. El Papa ahora gobernaba más en la capacidad de un príncipe civil en vez de hacerlo en la forma de un celoso defensor de la fe e incansable apóstol para la salvación de las almas. Como resultado de ello, surgieron abusos en la Iglesia debidos al mal uso de la riqueza eclesiástica por estos hombres de carácter mundano que estaban sentados en el trono papal. Entre estos abusos pueden enumerarse varios: pluralismo ― la posesión simultánea de varios beneficios por un mismo hombre; nepotismo ― favoritismo en beneficio de parientes, particularmente mediante el obsequio de dignidades y cargos lucrativos para ellos; se predicaban “indulgencias” con demasiada frecuencia; abusando de la sagrada prerrogativa de la Iglesia, los puestos más altos y más ricos de la Iglesia ahora quedaban monopolizados por la nobleza ― muchos de ellos carecían de verdadera vocación al sacerdocio o a la vida religiosa, o la preparación necesaria; algunos prelados recibían ricos beneficios, en tanto que había numerosos sacerdotes que apenas tenían lo suficiente para vivir; la educación clerical se hizo deficiente ― los sacerdotes no recibían la preparación debida; y los monasterios y conventos más ricos se estaban convirtiendo en círculos sociales para los ricos y famosos; la vida religiosa comunitaria se hizo laxa. 20

La Filosofía Moderna de Ockham

Junto con estas tragedias que cayeron sobre el papado y los fieles, creció un movimiento en el campo de la filosofía que habría de establecer la base de todo pensamiento moderno. Esta filosofía ganó un gran número de adherentes mientras que la philosophia perennis representada en el escolasticismo de Santo Tomás de Aquino era ignorada. Esta nueva manera de ver el mundo fue llamada “Nominalismo” u Ockhamismo, en reconocimiento a Guillermo de Ockham (1280-1349), la persona con quien se asocia su codificación. El nominalismo como filosofía “constituyó la cuña que se clavó entre la teología y la filosofía y que resquebrajó la síntesis que había sido lograda en el siglo XIII” 21 por los filósofos tomistas. La filosofía nominalista habría de contribuir a formar el cimiento de todas aquellas filosofías de “subjetivismo” que han llegado hasta nuestros tiempos.

La filosofía de la Iglesia, tal como fue perfeccionada por el tomismo enseña que mediante el conocimiento de conceptos universales, el hombre puede lograr un conocimiento de la realidad objetiva del mundo ― de las cosas visibles y de las invisibles. Los Universales le ayudan a entender la naturaleza de las cosas, y le ayudan a ver el orden y la unidad que está presente en el mundo.

El objeto captado por medio de un concepto universal es llamado universal porque ha sido concebido como algo que es común a muchas cosas, algo que es o puede ser atribuido a muchas cosas en nuestros juicios, algo que se concibe como común a todos los miembros de una clase. ¿Qué es este algo? Es una realidad que está presente en cosas individuales del sentido, que ayudan a constituir la esencia o realidad de esas cosas. 22

En oposición a esto, el nominalismo niega que los universales tengan algo que ver con la naturaleza o esencia de las cosas.

Según el nominalismo, el universal como tal no es una realidad, ni siquiera es una idea: es simplemente un nombre (de ahí el título de nominalismo), un mero término. Este término (por ejemplo hombre) nada real tiene que le corresponda excepto individuos (Juan, Jaime, Tomás), y nada mental tiene que corresponda a él, excepto nuestras percepciones de individuos reales o nuestra imaginación, imágenes de individuos que anteriormente hemos percibido.

Al negar la realidad de los universales, el nominalismo afirma que las ideas que uno tiene de un objeto es sólo una colección de experiencias individuales que uno ha tenido con ese objeto. Consecuentemente, las naturalezas o esencias de las cosas del mundo se vuelven subjetivas, y la idea que uno tiene de la naturaleza de un árbol, por ejemplo, puede o puede no ser la misma que la idea que alguien más tiene de ese mismo árbol. La realidad objetiva deja de existir ― todo lo que ahora existe son las realidades individuales que tiene cada persona que vive en el mundo.

Como habremos de ver, la mentalidad nominalista habría de tener un gran efecto sobre el pensamiento de Martín Lutero y de otros “reformadores” protestantes del siglo siguiente.

(Continuará)

Notas:
9   Our Glorious Popes p. 75.

10  Ibid. p. 80.
11  Ibid. p. 80.
12  History of Pope Boniface VIII, p. 405
13  Ibid.
14  Ibid. p. 435.
15  Ibid. p. 443.
16  Ibid. p. 443.
17  El Cautiverio de Babilonia porque la duración de la residencia Papal en Avignon fue casi la misma que la de los judíos en Babilonia. 
18  Chaucer, G.K. Chesterton, pp. 40, 56. 
19  St. Lydwine of Schiedam, J.K. Huysmans, 1923, TAN Books, page 21. 
20  The Jesuits in History, M.P. Harney, S.J., pp. 6-16. 
21  History of Philosophy, Copleston, S.J., , Vol. III, p. 11. 
22  The Science of Logic, P. Coffey, PhD., 1938, p.10. 


domingo, 3 de enero de 2016

Devastación de la Europa Católica. 1

La Devastación de la Europa Católica

Algunas Causas y Consecuencias de la Revolución Protestante

(primera de siete partes)

Por el Hermano David Mary, MICM, terc.

Tomado de: http://catholicism.org/the-devastation-of-catholic-europe-some-causes-and-consequences-of-the-protestant-revolt.html
Traducido del inglés por Roberto Hope

Introducción

Entendamos claramente el significado de estas palabras ― católico, protestante, y reforma: Católico significa universal, y la religión que lleva este calificativo se llamaba universal porque todo cristiano, de toda nación, la reconocía como la única religión verdadera, y porque todos reconocían a la sola y única cabeza de la Iglesia, que era el Papa, que constituía la cabeza de la Iglesia en todos los rincones del mundo donde se profesaba la religión católica. Pero llegó un día en que ciertas naciones, o mejor dicho, partes de algunas naciones, desecharon la autoridad del papa y, por lo tanto, dejaron de reconocerlo como cabeza de la Iglesia Cristiana. Estas naciones... declararon o protestaron contra la autoridad de su antigua cabeza, y también contra las doctrinas de esa Iglesia ... Consecuentemene se llamaron a sí mismos protestantes..   En cuanto a la palabra Reforma, ésta significa una alteración hacia algo mejor.

Pues bien, amigos míos, una equitativa y honesta indagación nos enseñará que ésta fue una alteración para empeorar; que la 'Reforma', como se le llamó, fue engendrada en la lujuria, criada en hipocresía y perfidia, y mantenida y nutrida con el pillaje, la devastación y con ríos de sangre inocente.1

El autor de este comentario, Guillermo Cobbett, está correcto en su opinión sobre la llamada Reforma. Ciertamente que la suya no puede calificarse de opinión prejuiciada pues, habrán de saber, el Sr. Cobbett era protestante cuando escribió estas palabras allá por el año de 1824. Simplemente estaba consignando los hechos que una investigación honesta de lo acontecido en los siglos XVI y XVII le presentaba.

En cuanto a esta 'devastación', sus efectos continúan hasta nuestros días. Lo que ocurrió hace casi 500 años en Europa ha crecido a proporciones monstruosas en nuestro tiempo, para afligir las mentes hasta de aquellos cristianos que no se llaman a sí mismos protestantes.

Antes de examinar los acontecimientos de esta revuelta que se levantó contra la Iglesia Católica Romana y su autoridad, viene al caso echar una mirada a lo que constituye la autoridad de la Iglesia, para que podamos comprender las consecuencias de ese rechazo.

La Autoridad de la Iglesia Católica Romana

Uno de los principales atributos de la Iglesia Católica Romana es su autoridad. Esta autoridad está definida de la manera más clara en la bula infalible Unam Sanctam del último de los grandes papas de la Edad Media, Bonifacio VIII (18 de noviembre de 1302):

“Por apremio de la fe, estamos obligados a creer y mantener que hay una Sola y Santa Iglesia Católica y Apostólica, y nosotros firmemente creemos y simplemente confesamos, que fuera de ella no hay salvación ni remisión de los pecados, habiéndolo proclamado su Esposo en los Cánticos, “... una sola es mi paloma, mi preciosa. Ella es la única de su madre, la preferida de la que la engendró”, que representa un cuerpo místico, del cual la cabeza es Cristo, pero de Cristo es Dios. En esta Iglesia hay un solo Señor, una sola Fe y un solo Bautismo. De hecho hubo sólo una Arca de Noé cuando vino el diluvio, que simboliza a la única Iglesia, que tenía una única entrada de luz a un codo del techo, y un sólo comandante, o sea Noé. Y leemos que, con excepción de esta arca, todas las cosas que existían sobre la tierra fueron destruidas. 

Esta Iglesia, además, veneramos como la única, habiendo dicho el Señor por boca de Su profeta, “Libra mi alma de las espada, mi vida del poder del perro.” Rezó al mismo tiempo por Su Alma ― o sea, por Sí Mismo, la Cabeza, y por su Cuerpo ― Cuerpo que Él llamó la sola y única Iglesia en virtud de la prometida unidad de la fe, de los sacramentos, y del amor de la Iglesia. Ella es la túnica sin costura del Señor que no fue rasgada sino sorteada. Por lo tanto de esta única y sola Iglesia hay sólo un cuerpo y una cabeza ― no dos cabezas cual si fuera un monstruo: o sea Cristo y Pedro, el Vicario de Cristo y sucesor de Pedro, habiendo dicho el Mismo Señor a Pedro: “Apacienta a mis ovejas.” Mis ovejas, dijo Él, usando un término genérico, y no designando a éstas o aquéllas ovejas en particular; de lo cual queda claro que Él le encomendó a Pedro todas sus ovejas. Si luego los griegos u otros dicen que no fueron encomendados al cuidado de Pedro y de sus sucesores, ellos estarán necesariamente confesando que no son de las ovejas de Cristo, pues el Señor dice, a través de Juan, que hay “ un solo rebaño y un solo Pastor.” Y se nos dice por la palabra del Evangelio que en su rebaño hay dos espadas ― una espiritual y una temporal. Pues cuando los Apóstoles dijeron, “Señor aquí hay dos espadas” ― el Señor no contestó que eso era demasiado sino que eso bastaba.

Ciertamente, que quien niega que la espada temporal está en poder de Pedro interpreta de manera errónea la palabra del Señor cuando Él dice “Vuelve la espada a la vaina.” Ambas espadas, la espiritual y la material, por lo tanto, están en poder de la Iglesia; una, de hecho, para ser esgrimida para bien de la Iglesia, la otra por la iglesia; la una por la mano del sacerdote, la otra por la mano de los reyes y de los caballeros, pero a voluntad y entereza del sacerdote. Una espada, además, debe estar bajo la otra y la autoridad temporal debe someterse a la espiritual. Pues, cuando el Apóstol dice, “Todo poder viene de Dios, y no hay potestad que no provenga de él” los poderes no estarían ordenados a menos que espada estuviera bajo espada y la de rango menor fuera guiada por la otra para lograr grandes cosas.

... es necesario confesar que el poder espiritual es superior en todo al temporal, tanto en dignidad como en nobleza, en la misma forma en que las cosas espirituales superan a las temporales.

Así pues, testigo de la verdad, el poder espiritual instituye al terrenal y lo juzga si es necesario. Tal potestad se recoge en la profecía de Jeremías: “Te he puesto sobre las naciones y los reinos”... Por ello, si el poder temporal comete error será juzgado por el poder espiritual. Si el poder espiritual inferior erra, será juzgado por el poder espiritual superior. Pero si el poder espiritual superior se equivoca, puede ser juzgado sólo por Dios, no por hombre alguno. Así lo atestigua el Apóstol al decir que “El hombre espiritual juzga todas las cosas y él mismo no es juzgado por nadie”. Esta autoridad, aunque concedida al hombre y ejercida por hombres, no es humana sino divina. Fue dada a Pedro por la palabra de Dios y fundada sobre piedra por él y sus sucesores cuando el Señor dijo a Pedro “Lo que atares en la tierra será atado en los cielos” Cualquiera que ostente este poder ostenta el orden divino.. Por lo tanto, declaramos, definimos y pronunciamos que toda criatura humana, si desea obtener la salvación, debe someterse al Romano Pontífice.

Los cinco puntos que se afirman en este famoso documento son:

  1. hay una Iglesia Santa, Católica y Apostólica fuera de la cual no hay santidad ni salvación,
  2. la cabeza de esta Iglesia es el Vicario de Cristo ― el Romano Pontífice,
  3. a esta Iglesia, Dios ha ordenado una doble autoridad ― una autoridad espiritual y una autoridad temporal,
  4. la autoridad de la Iglesia es superior a la autoridad del estado, y
  5. en virtud de esta autoridad, es absolutamente necesario para la salvación de toda criatura humana el someterse al Romano Pontífice.

Ilustrando cómo la autoridad de la Iglesia releva a la autoridad del estado, San Roberto Belarmino emplea la comparación del cuerpo y el alma o de la carne y el espíritu para explicar la subordinación de la autoridad temporal a la espiritual. San Roberto explica que el cuerpo y el alma tienen funciones distintas y hasta se encuentran separadas la una de la otra en el caso de los ángeles y de los animales irracionales. En los animales irracionales encontramos carne sin espíritu; en los ángeles encontramos espíritu sin carne. Sin embargo, en la unidad de la persona humana se encuentran juntos y unidos de una manera tal que el alma manda y el cuerpo obedece. El alma tiene derecho a castigar al cuerpo y mantenerlo sujeto mediante ayunos y otros medios, no sea que vaya a entorpecer la actividad del espíritu. El alma puede aun obligar al cuerpo a sacrificarse y sacrificar todo lo que le es querido, hasta e incluyendo la vida misma, como lo han hecho los mártires, si esto es indispensable para que el alma alcance su fin. De la misma manera, y por razones semejantes, entre el poder eclesiástico y el poder civil debe haber una unión y relación ordenada tal que, en lo que concierne a la salvación eterna de las almas, la autoridad eclesiástica puede dirigir a la autoridad política y mandarle tomar un particular curso de acción. De ser necesario, la autoridad eclesiástica puede y debe compelerla y forzarla a hacerlo, no sea que la autoridad política pudiera volverse un obstáculo para la consecución del fin último sobrenatural del hombre. Así pues, el reino terrenal debe estar al servicio del reino celestial. 2

Santo Tomás de Aquino escribe:
Tanto el poder espiritual como el temporal derivan del poder divino; consecuentemente el poder temporal está sujeto al poder espiritual en el grado en que éste sea ordenado por Dios; o sea, en aquéllos asuntos que afectan la salvación del alma. Y en estas cuestiones el poder espiritual debe ser obedecido antes que el temporal. 3

En nuestro propio siglo, esta enseñanza católica ha sido reiterada por el Papa San Pío X. En su Alocución Consistorial del 9 de noviembre de 1903 dijo:
No ocultamos el hecho de que vamos a desconcertar a algunos diciendo que necesariamente debemos interesarnos en asuntos políticos. Pero cualquiera que se forme un juicio equilibrado podrá ver claramente que el Supremo Pontífice de ninguna manera puede arrancar la categoría de lo político de la sujeción al supremo control de la fe y la moral que le ha sido confiado.

Dom Luis Tosti, autor de la Historia del Papa Bonifacio VIII. Comenta sobre su enseñanza:
La sujeción al Romano Pontífice, como Vicario de Jesucristo, no sólo en todo lo que afecte a la fe y la moral, sino también en lo que afecte a la sociedad civil, es para los católicos un dogma, como aquéllos de la Santísima Trinidad y de la Eucaristía. Y como este dogma es propuesto a nuestra creencia por un principio revelador absoluto, no expuesto a contingencia humana, de ese modo la creencia debe también ser absoluta, invariable y única. Ahora bien, decir que algunos creen en una mayor y otra menor supremacía del Romano Pontífice es absurdo, tal como sería absurdo hablar de una mayor o menor afirmación del dogma de la Trinidad. El dogma es como Dios, está tan rigurosamente concentrado en la unidad, que no deja lugar a diversidad de opiniones. 4

La Autoridad de la Iglesia era reconocida universalmente por la gente y los gobernantes en la Edad Media. Este reconocimiento aun estaba incorporado en las constituciones de varias naciones de la Cristiandad. Los soberanos de varios estados eran vasallos de la Santa Sede, haciendo la autoridad papal más directa en la esfera temporal. Además, uno de los gobernantes del grupo de estados cristianos tenía del Papa, con el título de Emperador, el título adicional de Defensor de la Santa Sede y de toda la Cristiandad. Esto formó la base de lo que llegó a conocerse como el Sacro Imperio Romano. 5

Con la Iglesia declarando una autoridad temporal sobre aquélla de cualquier estado, la Iglesia llegó a tener contacto directo y muchas veces violento, con el poder de los gobernantes y de los reyes. Es por esto que se requería un hombre de mucha fe, valentía y carácter para ascender al trono de Pedro y detentar la tremenda responsabilidad que le incumbe al Vicario de Cristo en la Tierra ― sus enemigos eran muchos y muy poderosos. Como resultado, hasta la Edad Media, un gran porcentaje de los papas murieron violentamente por defender este principio. En la edad de la fe, el respeto al papado era lo más grande porque el reconocimiento de su autoridad y de su misión estaba en lo más alto, y debido a esto, el poder del estado se mantenía bajo control. En consecuencia, la Iglesia pudo desempeñar su labor sin obstáculos, y trajo gran prosperidad a aquellos pueblos que conformaron sus leyes con las enseñanzas de la Iglesia de Cristo. En las disputas ¡el bien triunfaba sobre el poder! El arzobispo Martin J. Spalding, escribiendo en 1860, decía:
Ningún otro poder fuera del de la Iglesia Católica, esgrimido por su jefe ejecutivo ― el Romano Pontífice ― podría jamás haber sometido a control la anárquica y aplastante tiranía; podría jamás haber protegido efectivamente los derechos populares contra la opresión; podría jamás haber defendido la castidad femenina del libertinaje imperial y real, a través de garantizar todos los derechos sagrados y defendiendo los deberes del matrimonio cristiano; podría, en una palabra,  haber jamás frenado el torrente de la mera fuerza bruta, que campeaba sobre Europa y la amenazaba con la destrucción. Si la edad Media fue pre-eminentemente una edad de fe, fue no obstante una edad de violencia y fuerza bruta. Pero ¡ay de la civilización europea si no hubiera habido en esa época un gran poder moral y religioso, que era el único respetado por las masas de la población!... Si el bien finalmente triunfó sobre el poder, y las pasiones hubieron largamente de ceder en la lucha contra la razón y la religión, debemos el resultado principalmente a la influencia benéfica del Papado. Esto es tan cierto como lo demás en toda la historia. 6

Muchos ejemplos pueden encontrarse en la historia de esta confrontación continua entre el papado y el estado: Guillermo II de Inglaterra contra el Papa Urbano II; Enrique IV de Alemania (Sacro Imperio Germano Románico) contra el Papa San Gregorio VII; Federico Barbarroja contra los Papas Alejandro III y Adriano IV, y Federico II de Alemania contra al Papa Inocente III.

Con una comprensión de lo que es y lo que ha significado la autoridad de la Iglesia Católica para mantener un mundo próspero y pacífico, puede uno ver cuán trágico paso tomó la humanidad en los años 1500´s cuando desechó la benévola protección de la Santa Madre Iglesia. No fue éste un único paso, sin embargo, sino la culminación de muchos otros acontecimentos causales. Este camino a la destrucción es el que ahora habremos de examinar de manera breve.

Notas
1   The History of the Protestant Revolt in England and Ireland, William Cobbett, 1824, reimpreso por TAN Books.
2   From The Mystical Body of Christ and the Re-Organization of Society por el Padre. Denis Fahey, pp. 46-47. La analogía de San Roberto Belarmino está traducida de De Romano Pontifice, lib. V, Cap. 6.
3   Santo Tomás de Aquino, Comentario sobre las Sentencias de Pedro Lombardo, Dist. 44, Cuestión 3, Artículo 4. 
4   La Historia del Papa Bonifacio VIII, Dom Luis Tosti, monje Benedictino de Monte Cassino, 1910, p. 446.
5   El primer Emperador del Sacro Imperio Romano fue Carlomagno; sus sucesores forman una larga y constante línea que llegó hasta 1806 ¡Qué desafortunado para nosotros el que muchos de ellos no hayan vivido a la altura de su juramento!
6   The History of the Protestant Reformation in Germany and Switzerland, and in England, Ireland, Scotland, the Netherlands, France, and Northern Europe, Vol. I, M. J. Spalding, D.D., pp. 25-26.

(Continuará)